Lugar de encuentro para técnicos electrónicos hispano parlantes.
Datos personales
- Pedro Peña
 - Concepcion, VIII, Chile
 - Técnico Electrónico
 
Mi lista de blogs
sábado, 28 de febrero de 2009
Este circuito permite programar y leer memorias seriales EEPROM (muy utilizadas hoy en día en televisores, audio, DVD etc) de la familia 24LCxxx de forma totalmente autónoma. No requiere de alimentación externa, le basta con la drenada por el puerto RS232 del computador
El esquema se muestra para un conector DB9.
.
fotos del prototipo armado:
.


descarga el software aqui
sirve para Windows 9x/ME/NT/2000/XP
.
Este circuito si no lo quieres armar , y prefieres comprarlo, esta a la venta, envíen un correo a mi pedropenarubilar@gmail.com para su adquisición.
envíos a Chile y toda Latinoamerica
el kit incluye , interface, software y una amplia base de datos eeprom
Fuente estabilizada regulable de 1.2 a 25V / 4A
El transformador debe proporcionar una tensión de 25V con una capacidad de corriente de 6A y la tensión de su primario deberá ser escogida de acuerdo a la red eléctrica de tu zona. El transistor 2N3055 deberá estar montado sobre un buen radiador de calor, mientras que para el BD137 bastará con un radiador del tipo clip. El capacitor de 100nF, conectado en paralelo con la alimentación del µA741 deberá estar lo mas próximo posible a éste para optimizar el filtrado de la fuente.
Si bien en el esquema no lo hice, en el modelo que uso en mi taller le he colocado un LED con una resistencia de 2.2Kilos en serie, tomado desde la salida del puente rectificador para indicar su funcionamiento. El color de la lámpara queda a vuestro antojo. Pero no le pongás de las parpadeantes porque producen ruido e interferencia, aunque mínimo siempre estorba.
Si desea conectar un voltímetro para tener medición permanente de la tensión deberá colocarlo en paralelo con los bornes, siempre verificando la correcta polaridad de dicho instrumento. Si quiere conocer la corriente que circula por el circuito alimentado deberá colocar un amperímetro en serie con la vía positiva de la salida de esta fuente. Recuerde que la actual salida ingresa al terminal negativo del instrumento y el termina positivo del instrumento representa la nueva salida. Si en alguno de los medidores (o en ambos) optase por colocar instrumental electrónico (que requiera alimentación) ésta deberá ser tomada siguiendo el siguiente esquema teórico: A la salida del transformador colocar un pequeño puente de diodos con capacidad para 1A. Filtrar la continua resultante con un electrolítico de 4700µF y con un cerámico de 100nF. Colocar un regulador de tensión en serie de la línea 78xx de acuerdo a la tensión requerida por el o los instrumentos. Es aconsejable, a la salida del regulador de tensión, colocar otro capacitor cerámico de 100nF en paralelo para filtrar el posible rizado que genere el circuito regulador. Si bien era mas fácil colocar un regulador a la salida del puente rectificador de potencia; si la fuente fuese cargada al límite de su capacidad el puente entraría en calor, haciendo caer ligeramente la tensión continua y esto puede afectar la operación de los instrumentos. Recuerda que la mayoría de estos instrumentos utilizan tensiones de referencia que toman desde la línea de alimentación y no desde la vía a medir. Y que peor que un instrumento de taller que esté oscilante
suerte en el armado.
viernes, 27 de febrero de 2009
Códigos de error en equipos de audio Panasonic

Los equipos de audio Panasonic (Technics) de las series SA-AKxx, SC-AKxx y otros modelos de generaciones recientes cuentan con un sistema de autodiagnóstico, que permite localizar fallas y problemas en su funcionamiento.
Se describen aquí, algunos de los           "códigos de error", que se despliegan en el display del           equipo, cuando el micro detecta alguna anomalía, así como su           significado y posible causa.
| Código | Sección | Causa | 
| H01 | Deck | Falla en el mecanismo de cassette, conmutador o SW (switch) de modo. | 
| H02 | Deck | No grabación. Problema con el SW REC INH | 
| H03 | Deck | No PLAY. No se activa el SW (switch) HALF en el mecanismo. | 
| F01 | Deck | El "micro" no detecta el giro de los carretes. Problema mecánico o relacionado con los sensores de carrete. | 
| F02 | Deck | No se realiza la función TPS. Problema mecánico o en circuito de reproducción. | 
| F15 | CD | Problemas mecánicos o el SW de REST del mecanismo de CD, no se activa correctamente en el tiempo previsto. | 
| F16 | CD | El SW de seguimiento del mecanismo de CD, no se activa correctamente | 
| F25 | CD | La bandeja no abre completamente o el SW (switch) que detecta la apertura no se activa. | 
| F26 | CD | El micro detecto una falla al intentar activar la función CD | 
| F27 | CD | El "micro" no identifica el número de la bandeja en el tiempo previsto | 
| F28 | CD | Problemas en el mecanismo de carga. Los SW de posición del mecanismo no se activan correctamente | 
| F29 | CD | Sensor no detecta giro de platos | 
| F61 | El circuito DC DECT del "micro" a detectado una anomalía. * Ver: Nota 1 | |
| F75 | CD | El micro no se ha activado correctamente en función CD. * Ver: Nota 2 | 
| TAKE OUT  |                  CD | Mecanismo fuera de posición, trabado o "fuera de tiempo". * Ver: Nota 3 | 
Para habilitar el modo de diagnostico, encender el equipo (POWER ON), oprimir la tecla TAPE, luego STOP y mantenerla presionada por dos segundos, sin soltarla oprimir FF hasta que en el display aparezca la letra T, indicando que esta en modo "Test".
Después de reparar el equipo, para eliminar cualquier código de error que aparezca en el display, seleccionar función CLEAR.
Presionar "STOP/TUNE MODE" por 5 segundos. Aparecerá la indicación "CLEAR" por un segundo y luego cambiara a "T"
* Nota 1:
    El código de error F61, es uno de los que suele         presentarse con mayor frecuencia y su origen puede         deberse a diferentes causas.
    Esto ocurre, cuando el "micro" (IC system         control) detecta una variación en el voltaje de         referencia del pin denominado DCDET. Dicho voltaje es de         5 V.
    A través de ese pin  (en algunos modelos son dos:         DCDET1 y DCDET2), el micro monitorea la presencia de         tensión DC (corriente continua) en la salida de         altavoces, además de los voltajes (+ y -) de         alimentación de la etapa de salida y los demás voltajes         proporcionados por la fuente (5, 9, 15V, etc.)
Un cortocircuito o consumo excesivo         en cualquier etapa del equipo, que produzca la ausencia o         caída por debajo del valor normal, de alguno de los         voltajes de la fuente, hará que el voltaje de referencia         del pin DCDET baje por debajo de los 5V, haciendo que el         micro apague el equipo y presente el código F61 en el         display.
    Lo mismo ocurre si existe tensión continua (DC) en         alguna de las salidas a los altavoces, de la etapa de         potencia.
En la mayoría de los casos que se presenta el código de error F61, suele deberse a problemas en la etapa de potencia. Por ello, es recomendable, como primer paso comprobar esta etapa, desconectando totalmente el circuito integrado de salida y probando nuevamente el equipo. Si enciende normalmente, sin presentar el código de error, es necesario reemplazar el integrado.
Si después de desconectar el         integrado de potencia, aun continua presentando el         código F61, es necesario comenzar las comprobaciones en         el pin o pines DCDET del "micro" y rastrear         desde allí la causa.
    La misma podria deberse a algún componente defectuoso en         el mismo circuito DCDET, o, a que alguno de los voltajes         de alimentación está ausente o por debajo de lo normal.
No se detallan aquí, datos         concretos sobre identificación de componentes o voltajes         de los circuitos, debido a que estos varían dependiendo         del modelo. Pero en todos los casos el voltaje de         referencia en DCDET es 5V
    Los pines DCDET del "Micro", varían según el         modelo, por ejemplo:
    en los modelos SA-AK15, SA-AK18, SC-AK27 (y otros) pin 32
    en los modelos SC-AK22 / 33 / 44 / 55 (y otros) los pines         33 y 34
Si se determina que el error F61 se debe a alguno de los voltajes ausente o por debajo de lo normal, obviamente habrá que rastrear la causa en los circuitos correspondientes.
Resumiendo:
    Una falla en la etapa de salida o cualquiera de los         circuitos de alimentación, incluyendo reguladores de         voltaje, diodos, condensadores, etc., puede ocasionar que         aparezca el código de error F61.
    Un mecanismo "trancado" puede originar que el         consumo de un motor sea excesivo, reduciendo el voltaje         correspondiente debido a la sobrecarga y produciendo         también el código indicado.
    Como se indico anteriormente, las causas pueden ser         diversas, pero comenzando la búsqueda, desde el pin o         pines DCDET del micro con la ayuda del diagrama, se puede         localizar el origen del problema, para así solucionarlo.
* Nota 2:
    El Reset de comandos de CD se realiza en el micro a         través del pin denominado CDRST. Si este pin no alcanza         los 5V en el lapso de tiempo establecido, se presenta el         error F75. 
* Nota 3:
    El mensaje o código         de error TAKE OUT, suele presentarse cuando el mecanismo         no se posicione correctamente. Puede ocurrir, por estar         ensamblado en forma incorrecta o "fuera de         tiempo", o porque el "micro" no recibe la         información desde los switch y sensores de posición del         mecanismo, por falla de ellos mismos o del circuito que         los comunica.
En ocasiones, se puede presentar el mensaje TAKE OUT, cuando ocurre una interrupción o desconexión de energía durante el movimiento del mecanismo de selección de los CDs. En esos casos, el problema se soluciona oprimiendo la tecla OPEN/CLOSE, para que el mecanismo se posicione correctamente.
En algunos casos, suele presentarse ese mensaje, por falla del "microprocesador" (system control), especialmente cuando se ha estado manipulando internamente el equipo, durante reparación o mantenimiento, sin haber tomado la precaución de descargar los condensadores electrolíticos de la fuente.
En caso de que la falla se origine en el "micro" y no en el mecanismo, ni en los sensores, se puede intentar solucionar el problema, conectando brevemente el pin RESET a tierra (ground). En algunos modelos, como AK-15/18, AK-24 y AK-27 es el pin 35.jueves, 26 de febrero de 2009
Macropinna Microstoma, El pez que se le ve el cerebro

Las imágenes de esta criatura pueden resultar engañosas, puesto que sus ojos no son los dos puntos oscuros que veis en la parte frontal de la cabeza, sino esas dos estructuras verdes que flotan en su interior. Ambos ojos pueden rotar literalmente dentro del cráneo y permiten al pez observar lo que sucede por encima de él, de frente y a ambos lados. Los dos puntos oscuros de la parte delantera son en realidad dos órganos olfatorios.
Como hacerse un probador de flyback para TVs y Monitores
El diseño es de Jose Luis Orozco.
Diagrama a bloques
En la figura 1-A presentamos el diagrama a bloques del probador; puede notar que la señal del oscilador 555 (que es una oscilación de alta frecuencia que emula a la oscilación horizontal) es entregada por la terminal 3 y llega a la base transistor Q1, el cual la amplifica y la aplica a al primario del Fly-back. La lista de partes se muestra en la tabla 1.
| Tabla 1 (Lista de partes) | ||
| Comp. | Cant. | Descripción | 
| T1 | 1 | Transf.: primario 120 o 220V, secundario 12+12V, 0.5A | 
| Q1 | 1 | Transistor 2SD1555 | 
| R1 | 1 | Resistencia 15 ohm 1/2W | 
| R2 | 1 | Resistencia 8.2K 1/2W | 
| R3 | 1 | Resistencia 10K 1/2W | 
| R4 | 1 | Resistencia 8.2K 1/2W | 
| R5 | 1 | Resistencia 100 ohm 1/2W | 
| D1-D3 | 3 | Diodos 1N4007 | 
| D4 | 1 | LED | 
| C1 | 1 | Condensador 1000uF 16V | 
| C2 | 1 | Condensador 1000uF 35V | 
| C3 | 1 | Condensador cerámico 0.01uF | 
| C4 | 1 | Condensador cerámico 0.001uF | 
| IC1 | 1 | Circuito integrado LM555 | 
| SW1 | 1 | Interruptor pulsador ("push boton") | 
| * | 1 | Porta fusible | 
| F1 | 1 | Fusible 0.5A | 
| * | 1 | Cable de línea con clavija | 
| * | 1 | Caja plastica | 
| * | 1 | Miliamperimetro 500mA o multimetro analógico que disponga de esa escala. | 
| * | 5 | Conetores tipo banana, hembra | 
| * | 3 | Conetores tipo banana, macho, 1 negro, 2 rojos. | 

Prueba de Fly-backs
   Para probar Fly-backs, sólo tiene que conectar el         primario del transformador en la salida del probador         (respetando la conexiones que van al colector y a B+ en         el Fly-back) y presionar el interruptor push button         (figura 2-D). Si el dispositivo se encuentra en buen         estado, de inmediato se escuchará la oscilación         (inclusive se percibe el característico olor a ozono) y         en el medidor se deberá indicar una corriente de 100 a         190 mA como máximo; si el valor de corriente es superior         a los 200 mA, es muy probable que exista un problema en         el Fly-back. (*)
   Esta es una prueba muy dinámica para saber si hay alto         voltaje, pues se comprueba tanto el estado de los diodos         que están en la parte interna del Fly-back como si         existe un corto en el transformador.
   Inclusive, para verificar si existe un alto voltaje         adecuado, podría acercar la salida correspondiente a un         punto de tierra física (alguna tubería) para observar         el arco de corriente. 
Medición de fugas en el Fly-back
   En caso de que sospeche que el Fly-back posee fugas         internas, también puede ser verificado por medio de este         circuito probador; para ello, simplemente localice la         terminal respectiva a tierra y conéctela en el borne         correspondiente del probador; en caso de que la corriente         que circula a través del primario del transformador         aumente por encima de los 200 mA (*),         lo más seguro es que la corriente se esté arqueando         hacia tierra en el interior del dispositivo. En esas         condiciones, prácticamente no habrá más remedio que         reemplazar el Fly-back por uno nuevo.
(*) Nota: Debido a que la corriente puede variar, dependiendo de la ganancia del transistor usado, se sugiere probar con diferentes Flyback (de 14, 20, 27" y monitores de PC) en buen estado para tener una idea más aproximada de las lecturas que se pueden presentar en cada caso.

Medidas de seguridad
   Queremos insistir le en que tome algunas medidas de         seguridad. Por ejemplo, siempre trabaje sobre una base de         madera seca o algún acrílico; esto le evitara sufrir         alguna descarga eléctrica, no sólo al probar un         Fly-back, sino también cuando repara equipo         electrónico.
   Otra recomendación, es que no toque ninguna de las         terminales libres del Fly-back mientras realiza la         prueba, ya que se expone a recibir una descarga muy         desagradable, la cual puede ser muy riesgosa quienes         padecen afecciones cardíacas. Fuera de estas         recomendaciones básicas, el uso de este circuito es muy         seguro y sencillo.
éxito
saludos de inicio

Hola
Saludos a todos los electrónicos de habla hispana y en especial del cono sur, este blog que recién comienza, lo creo para compartir y difundir experiencias relacionadas con la electrónica en general, eso si con una orientación fuerte hacia la electrónica de consumo y mas directamente, a servicio técnico, aquí iré poniendo datos, experiencias personales, aportes, noticias y uno que otro negocio etc, espero sea un punto de encuentro para la comunidad de técnicos. hispanoparlantes
Archivo del blog
- 
        ▼ 
      
2009
(12)
- ► 03/29 - 04/05 (1)
 
- ► 03/22 - 03/29 (2)
 
- 
        ▼ 
      
02/22 - 03/01
(9)
- A veces las leyendas pueden ser mejoradas.
 - Este circuito permite programar y leer memorias s...
 - Fuente estabilizada regulable de 1.2 a 25V / 4A
 - Tu crea la leyenda
 - Códigos de error en equipos de audio Panasonic
 - Macropinna Microstoma, El pez que se le ve el cerebro
 - Este blog no solo sera de electrónica, también hab...
 - Como hacerse un probador de flyback para TVs y Mon...
 - saludos de inicio
 
 
 

